Centroamerica proceso de cambios

Bienvenido a mi blog sobre ''Centroamérica de la guerra a la paz e integración. En el podrás encontrar información respecto al proceso histórico y geográfico sobre ''Costa Rica y la Region centroamericano'' entre 1980 a la actualidad, se observa aspectos de conflictos que han sucedido y la pacificación que se ha dado y una democracia prácticamente en toda la región, y con augurios de una integración pacifica y una población activa económica y culturalmente en el siglo actual.





Reseña Histórica







Centroamérica es una franja de América, ubicada entre el mar Caribe y el Océano Pacifico. En la actualidad geográficamente se divide en 7 países: De norte a Sur Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En la época de la Colonia, solo se considero Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Centroamérica, conocidas como las cinco hermanas republicas, las cuales fueron una vez un mismo país.

En la década de los 80s, del siglo XX. La guerra fría entre potencias (URRSS y EE UU), doctrinas comunismo vs. capitalismo, iniciaron de Centroamérica un campo de batalla.







La situación social y política se agudizo en la región, creando un torrencial de conflictos sangrientos en el interior de los países, solamente Costa Rica se libro, parte por su política de paz ''El Presidente Lic. Rodrigo Carazo (1978-1982), logro que la ONU estableciera en el país la Universidad para la Paz'' (Quiroz Vallejos.2006, pag333).







Centroamérica logra la Paz mediata en la ''Reunión de Esquipulas I, luego en Una Hora para la Paz en San José, Costa Rica, por último, Esquipulas II'' (Quiros, p.334)





Se acordó:







1) Reconciliación Nacional



El dialogo: como proceso democrático



Amnistía: ''Se garantiza inviolabilidad de la vida humana, la libertad en todas sus formas los bienes materiales y la seguridad de las personas, a la vez las fuerzas irregulares deberán liberar a todas las personas en su poder'' (Quiros, p.334)



Cese de hostilidades: Cese a guerras civiles, armas.



2) Cese de hostilidades: Estados se comprometen cese de conflictos entre grupos irregulares e insurgentes, dentro de marco inconstitucional.



3) Democratización: Liberta completa, pluralidad política, Estado de Derecho.



4) Elecciones Libres: Elecciones libres, pluralistas, y honestas.



5) Cese de ayuda a las fuerzas irregularidades o movimientos insurreccionales. Los gobiernos se comprometen a no proporcionar ayuda militar, logística, financiera, informativa, armamento, etc., para lograr la paz y estabilidad duradera.



6) No uso de territorio para agredir a otros Estados: se compromete no prestar territorio ni permitir apoyo militar a grupos que intenten desestabilizar gobiernos.



7) Negociación en materia de seguridad, verificación, control y limitación de armamento: medidas de desarme de fuerzas irregulares que se acogieron a la amnistía



8) Refugiados y desplazados.



9). Verificación y seguimiento internacional



se solicita apoyo extraordinario a la Comunidad Internacional para la creación de sistema de bienestar y justicia económica y social



10) Verificación y seguimiento internacional: en cuanto a



-Comisión internacional de Verificación y Seguimiento: conformado por Secretarias Generales o representantes, de la OEA, ONU, cancilleres de América Central, Grupo Contadora y Grupo de Apoyo. (Ellos verifican los compromisos adquiridos).



-Respaldo y facilidades a mecanismos de reconciliación y verificación y seguimiento. (Los 5 gobiernos brindaran facilidades a la comisión verificadora para su seguimiento).



11) Calendario de Ejecución de compromisos



En 15 días cancilleres centroamericanos se reúnen como comisión ejecutiva



90 días rigen compromisos



120 días la comisión analiza el progreso en cumplimiento de los acuerdos



120 días Los presidentes se reúnen para el informe de la comisión







Disposiciones Finales: El documento es indivisible y armónico. Su firma obedece a la buena fe y en los plazos acordados.







El acuerdo logro a nivel Centroamericano:



El proceso de democratización de procesos electorales, económicos y sociales



Gobiernos con decisiones acordados por medio del Dialogo



Mayor apertura entre las economías Centroamericanas



Oscar Arias Sánchez logra el premio Nobel de la PAZ 1987.







Así mismo se logra la pacificación de Centroamérica en un proceso que perdura hasta la actualidad.







El proceso de Paz, se logro con la firma de los presidentes centroamericanos, los acuerdos logrados, el desarme de grupos insurgentes, y el Dialogo.







Como consecuencia:



La región empieza a prosperar social y económicamente



Los soldados, guerrilleros se insertan a actividades económicas, creando demanda de trabajo.



Mayor articulación de los organismos Centroamericanos



1) Comisión Centroamericana de ambiente y desarrollo



2) Alianza para el Desarrollo Sostenible: (ALDES)



3) Organización de Estados Centroamericanos



4) Secretaria de integración Centroamericana (SICA).







Se puede decir que el proceso de democratización en Centroamérica, fue en una coyuntura más o menos de 1960 a 1990, y cada país tuvo su propio proceso de democratización así como pacificación, sin embargo como hechos históricos en común a nivel local y global



1) La descolonización



2) La guerra Fría







Además en Centroamérica al igual que el resto de América Latina ha tenido modelos políticos de:



Revolución Socialista



Gobiernos Autoritarios



Gobiernos Democráticos.







Países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, han tenido 1 o los 3 modelos insertos en su interior.







Gracias a los acuerdos han dado fruto a una Centroamérica que sigue los pasos de la civilización democrática como medida de paz, justicia y prosperidad.



El ejemplo sin duda son los procesos democráticos de elecciones libres que se dan cada cierto número de años en los países, (con excepción del golpe de Estado en Honduras). Sin duda ha avanzado mucho la región, pero hay mucho por hacer y seguir las líneas de la justicia para todos, con la voluntad de hacer y crecer juntos y sin enfrentamientos armados, sino por medio del dialogo constante y eterno, ante cualquier situación de conflictividad.







Referencia: Quiros Vallejos,2006. Fichas de Estudios Sociales para 11° año. San José-Costa Rica.